Enunciación y narración
En este capítulo del libro
del lenguaje cinematográfico habla sobre varías cosas, de cómo la enunciación
se demuestra en un audiovisual. Uno de los ejemplos que habla, es sobre 6 casos
de subjetividad que son:
·
Subrayado en primer
plano. Son todas las tomas que hay en un audiovisual, todos estos planos de
encuadre que muestra al personaje, o al personaje, tomas como full shot, médium
shot, close up, etc.
·
El descenso de punto
de vista. Son las tomas que se muestran en un ángulo de cámara en contrapicado
y muestra en el audiovisual aquella superioridad que tiene un personaje sobre
alguien o algo.
·
Representación de una
parte del cuerpo en primer plano: Conocidos como plano detalle, son acciones
que muestran la acción y que es necesaria hacerla, dependiendo de la
intencionalidad del “gran imaginador”.
·
La sombra del
personaje: en el lenguaje audiovisual es conocido como un “fuera de campo” y
esto incentiva la imaginación sobre el espectador y hace que piense en cosas
que podrían ocurrir.
·
El “temblor”: de
todos los casos de subjetividad es el más real cercano del personaje, ya que
estas tomas hacen que el espectador sienta como se mueve cierto personaje
dentro del audiovisual.
·
Materialización en la
imagen de un visor: Son aquellas tomas que son desde alguna parte de algún
objeto y por el cual el personaje ve a través de este.
En
este capítulo también habla que la percepción de la enunciación (o séase el
audiovisual) varía del contexto, ya que
se debe a que varía según el espectador (conocimiento, edad, origen social,
contexto histórico). Los acontecimientos parecen relatarse por sí mismos (Ocultar
la instancia discursiva), esto quiere decir que no necesitemos de una voz en
off todo el tiempo para tener que entender el relato, que través de la
composición audiovisual se pueda relatar el audiovisual.
Enunciación
cinematográfica: Ese momento en que el espectador, escapándose del
efecto-ficción, la convicción de estar presente, nos convierte como espectadores
parte del audiovisual, olvidándonos de lo real y centrarnos en la ficción.
En
el lenguaje cinematográfico está la narración que dentro de ella puede haber un
flashback por parte del personaje. También existen los cortes narrativos que
son dos:
a) Divergencia entre lo que ha visto el personaje y lo que
vemos. Es la más usual en utilizarse de las divergencias.
b) Divergencia entre lo que relata el personaje y lo que
vemos. Usado en los reportajes y los documentales, se explica lo que el
personaje hace y lo podemos presenciar al instante.
En
el cine la narración es muy común, en el que tiene un narrador visualizado
conocido como subrelato y que este está presente todo el tiempo, como se dice
anteriormente que está oculta en la instancia discursiva.
Todos
los narradores presentes en una película no son, más que «narradores
delegados», «segundos narradores» y la actividad que hacen es la «subnarración».Esto
es lo que regularmente se encuentra en un audiovisual; La historia de lo que
hacen los personajes es: subnarración. Los segundos narradores son los
personajes y los narradores delegados la voz en off o la voz over.
Un
narrador verbal relata «verbalmente» lo que otro narrador «verbal» ha relatado
«verbalmente» se puede apreciar cuando un personaje narra algo que a alguien le
han relatado cierta historia y es una especie de historia entre otra historia
narrada de forma verbal en el audiovisual.
.
Bibliografía
Gaudreault & Jost, El realto cinematográfico.(1995.)
Juan Francisco Pérez Marcial
No hay comentarios:
Publicar un comentario