jueves, 14 de noviembre de 2013

Las 31 funciones de Vladimir Propp

Vladimir Yákovlevich Propp (1895 – 1970) fue un profesor ruso que hizo un estudio de los cuentos populares de su país, y tras una larga investigación, se dio cuenta que prácticamente todos tenían una estructura narrativa similar. Sin importar la variación de personajes, las acciones eran sustancialmente similares en cada historia; así, Propp definió una serie de elementos recurrentes (funciones) como acción de un personaje, desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de la intriga.
Propp encontró 31 funciones, (Explicadas y desarrolladas en “La morfología del cuento” 1928), y, aunque pueden no encontrarse todas en un cuento, las funciones siempre aparecerían en el mismo orden debido a la narrativa de la trama, y que estarían divididas entre el planteamiento, el nudo y el desenlace.

Funciones del planteamiento:

1. Alejamiento: Uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición: Recae una prohibición sobre el héroe.
3. Transgresión: La prohibición es transgredida.
4. Interrogatorio: El villano intenta obtener noticias o entra en contacto con el héroe.
5. Información: El villano recibe información sobre la victima
6. Engaño: El villano intenta engañar a su víctima para apoderarse de él o de sus bienes.

Funciones de nudo:

7. Complicidad: La víctima se deja engañar y ayuda así a su pesar.
8. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios
9. Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de ellos tiene ganas de poseer algo
10. Mediación: momento de transición, se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir
11. Principio de la acción contraria: el héroe buscador acepta o decide actuar
12. Partida: el héroe se va de su casa
13. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico
14. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante
15. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe
16. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda
17. Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate. El héroe recibe una marca

Funciones del desenlace:

18. Victoria: el agresor es vencido
19. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada
20. La vuelta: el héroe regresa
21. Persecución: el héroe es perseguido
22. Socorro: el héroe es auxiliado
23. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca
24. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas
25. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil
26. Tarea cumplida: la tarea es realizada
27. Reconocimiento: el héroe es reconocido
28. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado queda desenmascarado
29. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia
30. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado
31. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono

Propp, también definió a los personajes implicados, ya que las funciones mencionadas se sustentan o son llevadas a cabo por dichos personajes en los cuentos maravillosos:

a) El Héroe: Personaje que realiza o protagoniza la acción.
b) Bien amado o deseado: Lo que mueve al héroe tanto por deseo como por rechazo.
c) Donante: Es quien atribuye o asigna el bien deseado.
d) Mandatario: Es el que impulsa al héroe a actuar.
e) Ayudante o auxiliar: Es lo que favorece la acción del héroe.
f) Villano o agresor: Antihéroe, es quien interfiere en la acción del héroe.
g) Falso héroe: Es quien se hace pasar por el héroe y usurpa su lugar reclamando el reconocimiento que no es suyo.
 Itzel Naomi Meneses Velázquez

2 comentarios: